Tendencias en vivienda en la era post-Covid

Construcción

La crisis del Covid-19 es considerada ya por todos como un punto de inflexión, una coyuntura que ha llevado a la reflexión y modernización de estructuras y metodologías en empresas de todo el mundo. Pero este cambio no solo ha afectado a la vida laboral de las personas, sino que ha transformado la visión de la mayoría en cuanto a cómo vivir en un sentido más amplio. En este post hablaremos acerca de las tendencias en el hogar en la era post coronavirus y cómo esta pandemia ha hecho virar la demanda de pisos a viviendas unifamiliares con parcela.

Teletrabajo, ERTEs, medidas de higiene y seguridad, son la decoración del escenario de ésta tan calificada por todos como “nueva normalidad”, lo que ha impulsado la creatividad y haya hecho proliferar estrategias cada vez más respetuosas con el medio ambiente, que permiten el desarrollo de todos los sectores de una forma nunca antes vista.

El acelerón tecnológico que ha exigido esta crisis en cuanto a procesos de gestión de personas, obtiene una conclusión definitiva, el empleo evoluciona hacia puestos de trabajo en remoto. Se estima que el 95% de las personas están teletrabajando o han teletrabajado durante algún momento del estado de alarma. Pero, ¿es esto una cuestión de resilencia o que realmente hemos abierto los ojos a una forma de trabajar y vivir que nos ofrece muchas ventajas? Sea como sea, todo apunta a que ahora mismo se necesita talento que cumpla las 4C’s: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad. Estas habilidades fueron propuestas en el libro  21ST Century Skills (2009), escrito por Berni Trilling y Charles Fadel en el que se abordaban las necesidades de la enseñanza en el siglo XXI. Ahora bien, ¿qué clase de adultos somos si no nos consideramos eternos estudiantes? 

El diseño de la ciudad ideal por Leonardo Da Vinci con motivo de la peste bubónica de Milán a finales del siglo XV; la renovación por Haussmann del París de 1800 para mejorar los barrios medievales que se consideraban insalubres; la reconfiguración de la infraestructura de Londres a raíz de la epidemia de cólera de 1954; y la reacción del Nueva York del siglo XIX frente a las condiciones infrahumanas de las viviendas, son algunos hechos históricos que conllevaron grandes desafíos y mejoras en los sectores de la arquitectura y la construcción después de acontecimientos históricos que afectaron a la salud humana. Así pues, no es de extrañar que en este momento, la búsqueda de nuevas formas de desarrollar la actividad laboral haya sacado a relucir todas las vergüenzas de nuestras casas, para la mayoría ahora las “nuevas oficinas”.

Nuestro hogar se convierte en un espacio que debe estar ready para afrontar todo lo que pueda llegar, otorgarnos confort y seguridad. Entre las tendencias más importantes, encontramos:

El valor de la comunicación desde el hogar: 

Disponer de buena conexión a internet y contar con todas las herramientas tecnológicas para poder coordinar equipos telemáticamente es básico.

Menor rigidez de los espacios: 

Sabiendo que durante el confinamiento, el salón y el dormitorio han sido estancias multifuncionales que han tenido que acoger al nuevo estudio/oficina o a la zona de juegos/gimnasio, pero así mismo, valerse como zonas de descanso, se recomiendan soluciones de mobiliario como cómodas que se convierten en mesas de escritorio, además de camas y muebles abatibles que aprovechan cada rincón de las estancias

Mobiliario menos pesado:

Para que la flexibilidad de un espacio sea práctica, los muebles deberán ser ligeros. De este modo, el tradicional dormitorio de invitados, podrá convertirse fácilmente en una sala de juegos, estudio o zona deportiva.

Calidad vs cantidad:

A nadie le gusta tener la casa abarrotada de cosas si llega una pandemia, ya que limita el espacio y motiva al sentimiento claustrofóbico. Lo ideal será tener menos, pero de mejor calidad y, sin lugar a dudas, que sea funcional. 

Luz solar y ventilación cruzada:

La eficiencia energética está cada vez más demandada. Disponer de una buena orientación para aprovechar los recursos naturales que ofrece un espacio es fundamental para abaratar costes energéticos y mejorar la calidad de vida. 

Terrazas y jardines:

¿Quién no ha querido contar con un jardín durante la cuarentena? La respuesta es sencilla, los que ya lo tenían. Tener espacio para practicar deporte, comer al aire libre o simplemente disfrutar de las horas de sol en el exterior son algunas de las posibles situaciones que empujan en esta era post covid a muchas personas a invertir en una casa con parcela.

En definitiva, como siempre se ha dicho, más vale prevenir que curar. De ahí que la preocupación por la llegada de próximos rebrotes y sus consiguientes encierros, esté dirigiendo a compradores que antes pensaban en invertir en pisos hacia casas con más luz, eficiencia energética y con espacios exteriores que otorguen mayor bienestar. 

Aprovechamos para informarte de que Ekons Modular Housing cuenta con un equipo altamente cualificado y experimentado en la construcción de viviendas modulares de hormigón. 

Si deseas recibir más información sobre nuestras casas prefabricadas, no dudes en contactar con nosotros.

Autor: Maria Ciurana

Maria Ciurana

Redactora y Diseñadora en WEDO Creatives