Tendencias del sector de la construcción

Construcción

La sociedad evoluciona, y con ella sus intereses, preocupaciones y estilos de vida. Éstos son reflejo de la constante evolución que acompaña al sector de la construcción. En este artículo hablaremos de las últimas tendencias del mercado y nos acercaremos a los cambios y las previsiones para el 2019. 

Resulta reconfortante saber que los 19 países de la red Euroconstruct se situaron en situación de crecimiento en 2018. El empleo en el sector aumenta y también la confianza del consumidor, por lo que se divisa una etapa estable. Por otro lado, se prevé que el sector de la construcción crecerá un 5% en nuestro país con un aumento del 2,3% del PIB a lo largo de 2019, según el último informe Euroconstruct. 

Además, algunos expertos aseguran que la construcción residencial crecerá por encima del 5% en los dos próximos años.

Desde un punto de vista medioambiental, no es de extrañar que la palabra del año elegida por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) sea ‘microplástico’, la conciencia ecológica crece y con ella surgen normativas que obligan al sector a cuidar más sus procesos, como son las sucesivas actualizaciones del Código Técnico de la Edificación, que han virado la dirección del sector hacia edificaciones más sostenibles.

Además, el uso de nuevas tecnologías favorece la comunicación entre empleados partícipes en la obra, tales como el uso de drones de topografía avanzada y seguimiento de obras, la utilización de smart glasses, la impresión 3D o la realidad virtual a pie de obra, entre muchas otras. 

Se estima la creación de 800.000 puestos de trabajo de cara a la próxima década. Eso sí, todos estos cambios obligan a los trabajadores del sector a situarse en un constante aprendizaje para disponer de los conocimientos necesarios que exige el sector. 

Otras de las consecuencias en lo que se refiere al mercado de la vivienda en nuestro país vienen de la mano de la nueva ley hipotecaria, la cual ha logrado cerrar un episodio de incertidumbre normativa. Entre sus ventajas podemos encontrar: mayor protección al usuario, reparto de los gastos a la hora de formalizar la hipoteca con el banco, adiós a las cláusulas de suelo, mayor protección a los hipotecados en caso de embargo y bajada a la mitad las comisiones de amortización anticipada para hipotecas de tipo fijo.

“En este caso, el tipo fijo puede ser más perjudicado que el tipo variable, después de que en los últimos meses varias entidades rebajaran sus tipos fijos siendo los más bajos de los últimos 10 años”, matiza el CEO de iAhorro.

La eficiencia en la creación de materiales se ha convertido en objetivo principal para la gran parte de las empresas del sector, desarrollándose paralelamente desde un punto de vista sostenible, el cual se apoya en soluciones constructivas que permiten el ahorro de recursos naturales. Un ejemplo de ello es la búsqueda de soluciones constructivas para la optimización del aislamiento térmico de los inmuebles. Si estás interesado en conocer como Ekons trabaja en pro de la eficiencia energética pincha aquí.

Numerosos estudios con apoyo de la nanociencia, la industria química y la nanotecnología han permitido el desarrollo de nuevas tecnologías que trabajan por obtener una mayor eficiencia energética durante los procesos de elaboración de nuevos materiales. A esto se le suman las medidas legales impuestas por los gobiernos en cuanto a creación y eliminación de residuos y la proliferación de innovadoras empresas que aportan software digital, como es el caso de las apps que colaboran en la monitorización de una obra, facilitando las sinergias entre equipos, contribuyendo al ahorro de papel y reduciendo el impacto en el medioambiente. 

No puede negarse que todos estos cambios luchan en mayor o menor medida contra el cambio climático y esperamos que traigan frutos en el futuro, tanto para la vida de las personas como para la de nuestro planeta, dentro de un marco estable en el sector de la construcción.

Autor: Maria Ciurana

Maria Ciurana

Redactora y Diseñadora en WEDO Creatives