¿Por qué es tendencia el diseño biofílico?
InteriorismoLa nueva tendencia que vuelve a conectar a los arquitectos, interioristas y habitantes con la naturaleza en sus diseños para un mayor bienestar
Si nos remontamos al concepto puro de la palabra, biofilia significa amor a la vida. Es un término que comenzó a emplearse en los años 80 de la mano de E. O. Wilson, quien sostenía que el contacto con la naturaleza es esencial para el bienestar humano. Además de Wilson, con el pasar de los años, el concepto de diseño biofílico fue promovido y sustentado por importantes arquitectos, científicos teóricos, investigadores, y distintos profesionales del diseño. De esta manera, el diseño biofílico se convirtió en una fuerte tendencia que apuesta por restablecer los vínculos con la naturaleza.
¿Cuál es su función?
Cabe aclarar que el diseño biofílico no es lo mismo que el ecodiseño. Si bien tienen algunos puntos en común, el diseño biofílico no busca mejorar la eficiencia energética, sino que se centra en producir una sensación fresca y de bienestar en los usuarios de las instalaciones.
Este movimiento arquitectónico incorpora elementos naturales a los espacios urbanos con el fin de darles vida y lograr una conexión con el espacio. Su principal función es la de crear armonía con el entorno y aportar positivismo, tranquilidad, calma y energía, aumentando la productividad de las personas que utilizan los espacios, ya que los materiales que se usan disminuyen el estrés y potencian la creatividad.
¿Cuáles son sus elementos principales?
El diseño biofílico se centra en generar estímulos sensoriales como sonidos, gustos, olores y sensaciones que sean producto de diferentes elementos naturales. Para lograrlo se pueden aplicar los siguientes ejemplos:
- Utilizar elementos naturales en los interiores como madera, piedra, cueros o lanas
- Tener amplias ventanas que conectan con espacios naturales en el exterior del edificio, produciendo al mismo tiempo, una iluminación natural en el interior
- Emplear colores inspirados en la naturaleza, como pueden ser verdes y marrones en referencia al otoño y los árboles, o tonos anaranjados como si se tratara de un atardecer
- Incorporar muebles y decoración con formas naturales para que contrasten con los ángulos y líneas rectas, como una mesa de café redondeada
- Crear espacios verdes en el interior con pequeñas plantas, fuentes y otros elementos naturales que generen sensaciones naturales del exterior
- Agregar elementos que produzcan olores que evoquen la naturaleza
- Por último, es muy importante que siempre corra aire en el interior manteniendo el ambiente fresco y limpio para una mejor respiración
¿En qué espacios se puede aplicar el diseño biofílico?
Como lo mencionamos con anterioridad, este diseño busca mejorar el bienestar y la productividad de los usuarios, por eso, consideramos que sería imprescindible que se utilice en hogares y lugares de trabajo.
- Hogares: se aplica con el fin de mejorar el día a día y la calidad de vida dentro de la vivienda. Generar una mejor experiencia y un entorno de paz y tranquilidad para quienes la habitan
- Lugar de trabajo: ha sido comprobado por varios estudios, que la aplicación de este diseño mejora la productividad de los usuarios. Grandes empresas como Amazon, BBVA y Telefónica, entre otras, ya han aplicado el diseño biofílico en sus oficinas.
¿Qué te ha parecido esta nueva tendencia? Queremos creer que ya estarás listo para comenzar a darle un lugar a la naturaleza en tus propios espacios. Como siempre sabes que puedes contactarnos por cualquier duda. Será un placer ayudarte