Para qué sirve el estudio geotécnico
ConstrucciónSi hay algo que está y siempre estuvo, es la tierra donde pisamos y donde construimos. Esta tierra presenta diferentes características de acuerdo a su zona geográfica; su cercanía al océano, ríos, montañas, etc. Conocer las propiedades de la tierra es un factor determinante y de suma importancia para el futuro del proyecto de edificación que se pretenda llevar a cabo. Independientemente de la magnitud e importancia del edificio en cuestión, el primer paso será realizar un análisis del suelo; y para eso les explicaremos qué es y para qué sirve el estudio geotécnico.
Importancia del estudio geotécnico
Principalmente, el estudio geotécnico es un sumario de información y datos específicos, sobre las características del suelo en relación con el proyecto de edificación y el lugar donde se ubica, para el posterior dimensionado de sus cimientos. Como dicen los expertos, no existen suelos buenos o suelos malos, existen suelos distintos, por eso es tan importante conocerlos, para así poder adaptar nuestros proyectos a ellos. De esta manera el estudio geotécnico se convierte en una herramienta esencial qué brinda todos los detalles geológicos y geotécnicos del área a edificar; a partir de allí se definirán el diseño, la estructura a construir y las profundidades a excavar.
¿Cómo se lleva a cabo el estudio geotécnico?
Generalmente se divide en tres etapas bien definidas:
- Estudio del terreno
- Trabajo de Laboratorio
- Redacción del informe final
Estudio de terreno
En esta primera etapa, se trabaja in situ y se analizan todas las posibles variables que existen: topografía del terreno, afloramientos, existencia de agua, terraplenes, taludes y cualquier otra inestabilidad. Para obtener dicha información se emplean diferentes técnicas:
Calicata: se cava una zanja de aproximadamente 5 metros, para poder tener una visión directa del terreno para su análisis.
Penetrómetro: Es un tipo de ensayo de penetración dinámica del suelo. Se utiliza una herramienta cónica, que va unida a una varilla, con la cual se mide el nivel de compactación y labrado del suelo, arrojando como resultado su resistencia.
Sondeo: esta técnica se aplica para determinar las condiciones del terreno en profundidades de entre 4 y 6 metros. A través de la extracción de muestras, permite observar qué tipo de suelo hay en distintas profundidades.
Trabajo de Laboratorio
Es la segunda etapa del estudio geotécnico, y se basa en realizar los ensayos sobre las muestras recolectadas en la etapa anterior. Los ensayos que más se realizan son:
Análisis químico: aquí se busca principalmente la presencia de químicos en la composición del suelo; como sulfato, cloro y su grado de acidez.
Caracterización: sirve para determinar la granulometría del suelo, es decir, determina la distribución del tamaño de los elementos que componen la muestra.
Redacción del informe final
Toda la información obtenida previamente, se vuelva en este informe, de manera detallada y organizada, donde se presenta todo lo que las autoridades deben saber sobre el terreno a trabajar. El informe está redactado y firmado por los profesionales que intervinieron en los estudios.
Lo más relevante aquí, son las recomendaciones constructivas y las recomendaciones preventivas para la edificación; los profesionales dejarán por sentado las recomendaciones para el diseño de la estructura y las posibilidades de existencia de algún problema a futuro.
Si has llegado hasta aquí, entonces ya deberías saber la importancia de realizar un estudio geotécnico previo al inicio de cualquier tipo de proyecto de edificación. Un estudio geotécnico bien realizado, es una garantía de que la construcción no sufrirá ningún tipo de inestabilidad a futuro. Sin dudas, este estudio, te brindará una total seguridad a la hora de comenzar a edificar desde los cimientos.