Japón y su influencia en la arquitectura moderna
ConstrucciónJapón es, sin duda alguna, uno de los países más completos y complejos del mundo. Su cultura se basa en la búsqueda de paz y tranquilidad, pero tiene una gran tradición guerrera. Es un país que nació a partir de una civilización milenaria, con una historia apasionante y que hoy es el país más moderno del mundo. En Japón, sus habitantes viven cerca del mar y el calor, o del frío y la montaña; en un territorio pequeño, tiene una de las mayores poblaciones del planeta, donde la mayoría vive cómodamente y de manera organizada. ¿Te preguntas a qué se debe esto? Simplemente, a que ellos han desarrollado unas habilidades increíbles para el diseño y la arquitectura, y que con el pasar de los años sus conocimientos e ideas se han esparcido por el mundo, convirtiéndose en una de las mayores influencias en la arquitectura moderna. ¿Te gustaría saber un poco más? Entonces sigue leyendo.
Para probar la veracidad de lo anteriormente no hace falta más que mencionar la cantidad de arquitectos japoneses que han ganado el Premio Pritzker, entre ellos podemos encontrar a Toyo Ito, Shigeru Ban y Arata Isozaki, y a otros grandes arquitectos a nivel mundial como lo son Kazuyo Sejima, Tadao Andó, Shigeru Bano Sou Fujimoto.
Ellos son ejemplos claros de la influencia que tiene Japón en la arquitectura moderna. Como lo es el concepto “Ma” de Isozaki, los edificios NA de Sou Fujimoto o la Simplicidad Moderna de Tadao Ando. Entre tanto talento y tantas creaciones, hay ciertos puntos en común que caracterizan a la arquitectura japonesa; la atención en el detalle y su estrecha relación con la naturaleza, son las claves de su éxito. Además, uno de los rasgos principales en sus edificios, es la conexión con la naturaleza y su aislamiento del exterior.
Las cuatro áreas de mayor influencia de la arquitectura japonesa
Habitaciones: las habitaciones conectadas son características de la arquitectura japonesa que ha prosperado tradicionalmente sin el concepto de una pared. Paraguas móviles, el uso de paredes deslizantes (Fusuma) y puertas correderas (Shoji) eliminan los límites entre el interior y el exterior. En el interior se utilizan divisores de habitación y pantallas de privacidad para generar lo que se conoce como “habitaciones abiertas”. Las habitaciones se mantienen minimalistamente con pocos muebles, gabinetes de pared u otras áreas de almacenamiento ocultas que caracterizan el diseño interior.
Espacios simples: el conocido concepto japonés Wabi-Sabi es el estandarte de una estética única que transmite una sensación de comodidad con simplicidad. Tanto en la arquitectura como en el interiorismo esto significa que un diseño más cómodo se atribuye a la simplicidad de la naturaleza y los elementos de las texturas en bruto.
Diseño interior: el minimalismo es la característica principal a la hora de ocupar espacios. El “menos es más” y el cuidado por los detalles son sus mayores prioridades a la hora de diseñar espacios. Se especializan, siendo una de sus mayores virtudes, en dar forma a viviendas con muy pocos elementos. Logrando así, conseguir casas funcionales con un aprovechamiento totalmente óptimo de todos los espacios.
Jardines japoneses: una de sus principales funciones es la de crear una atmósfera de silencio que promueva la paz y la tranquilidad. Generalmente se construyen pequeñas fuentes con sistemas de canaletas que ayudan a que el agua fluya, usando también piedras en forma de islas, que son la representación de su propio país. Estos jardines suelen tener suelos de césped, de grava o arenilla, con empedrados, que brindan espacios amplios para el uso cotidiano.
¿Qué te ha parecido? ¿Crees que puedes aplicar un poco de su influencia en tu propia casa? Seguro que sí.