Cómo serían las ciudades futuras

Noticias

Estudios recientes han revelado que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades para la mitad del siglo XXI y que un 14% estará establecida en las megaciudades de más de 10 millones de habitantes. La pregunta qué le ha surgido a los especialistas al ver estas cifras es ¿Están las ciudades preparadas para albergar más habitantes? Si uno responde rápido, podría decir que sí, pero si eso sucede sería tomar el camino equivocado. Las ciudades deben comenzar a prepararse para lo que se viene. Por eso hoy te contamos cómo serían las ciudades futuras si se logra llevar a cabo una buena planificación.

Las novelas, series y películas de ciencia ficción han colaborado en generar un pensamiento general de que las ciudades en un futuro no muy lejano sean ciudades totalmente tecnológicas, con robots y autos que puedan volar. Sin negar que eso pudiese suceder, la realidad es que las ciudades futuras tienden a dirigirse en una dirección contraria. Se busca que las ciudades sean cada vez más verdes, sostenibles y con mayor conexión con la naturaleza. Muchos especialistas han sidos consultados y plantean que las ciudades deberían ser así:

  • Sostenible energéticamente
  • Compacta
  • Más conectada
  • Con más espacios verdes
  • Más accesibles
  • Sin atascos y menos vehículos
  • Más sociable

Para poder llegar a tener ciudades que cumplan con la lista hay que comenzar a enfrentar muchos problemas que se plantean hoy en día en la mayoría de las ciudades, principalmente, por su crecimiento orgánico desmedido y sin planificación. Entonces,  

¿Cuáles son los frentes en los que hay que actuar?

  • Cambio climático.
  • Pobreza
  • Generación de empleo
  • Equilibrio social
  • Acogida de migrantes

¿Cómo deberían prepararse las ciudades para el futuro?

Muchos gobiernos y arquitectos especializados ya han tomado cartas en el asunto además de plantear soluciones, ya están trabajando en su ejecución. Te contamos algunas de ellas

 a continuación

Espacios públicos verdes y naturales.

Lo ideal sería que los habitantes puedan encontrar espacios verdes cada 10 minutos. Esto lo invitaría a relacionarse más con la ciudad, el entorno y promover la vida social de las personas.

Arquitectura que motive al movimiento y la actividad

El arquitecto holandés Ben van Berkel dice que “A través de la arquitectura debemos conseguir que las personas sean más activas”, y deben influenciar sobre “la sensación de libertad que se tiene sobre ella”.

Ciudades bajas en carbono

Este punto involucra tanto a los entes privados como públicos. Entre ambos deben dirigir a las ciudades a bajar los índices de carbono y así combatir el efecto invernadero. Para esto deben construir edificios de energía sostenible y promover el uso de transporte también sostenible.

Movilidad sostenible

Como se nombró en el punto anterior, los habitantes deben ser motivados a utilizar menos los coches propios e inclinarse por la utilización de la bicicleta, transporte público, y otras alternativas más saludables.

Además de las instituciones y organizaciones privadas y públicas, cada uno de nosotros también debe aportar su parte para lograr ciudades para todos. Esperamos que les haya sido útil el blog de hoy. Como siempre saben que pueden contactarnos por cualquier consulta.

Autor: Francisco Serafini

Francisco Serafini

Redactor en Ekons Modular Housing